martes, 13 de septiembre de 2011

PREPARACÌÒN TÈCNICA  


Es la enseñanza y perfeccionamiento que se le imparte al atleta de la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y librar los combates.

la ejecución según los fundamentos técnicos del Karate o Tae Kwon Do, tiene una directamente relación con la preparación física y  la táctica y se desempeña con las características de cada una de estas. Se divide la preparación técnica en:
·        Preparación Técnica General
·        Preparación Técnica Especial

Preparación Técnica General
Su finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También  completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son  útiles en la vida y en la actividad deportiva.
Preparación Técnica Especial
 En esta fase del entrenamiento el karateka o taekwondoka asimila la técnica específica de su deporte, es decir debe aprender las leyes de la mecánica de los movimientos y de las acciones propias de su deporte con el objetivo de lograr la especialización de cada movimiento.
Antes o simultáneamente adquirirá los siguientes hábitos motores que elevar` hasta el más alto nivel de perfeccionamiento posible.

PREPARACIÒN TACTICA


Fue el general prusiano Carl  Von Clausewitzz quien dijo que el objetivo de las tácticas militares es lograr la superioridad numérica, en el punto vital, en el momento preciso. Puede que esto haya dejado de ser cierto en lo que se refiere a la guerra, pero el principio tiene todavía vigencia en cuanto a tácticas de fútbol se refiere. pues si no es el elemento sorpresa que entraña el éxito de una acción táctica, la presencia de un hombre en el punto vital y en el momento preciso da por resultado una maniobra que preside invariablemente al éxito de la táctica.
En la definición operacional de táctica, se encierran frases como el mejor accionar de un equipo para frenar al contrario y desbordarlo al mismo tiempo. Pero nos gusta mas definirla asi:
La táctica es la aplicación sistemática de los principios ofensivos y defensivos, es decir el sistema en movimiento con la capacidad del jugador para resolver las diferentes tareas del partido, esto siempre diferenciándolo de conceptos como ESTRATEGIA.- Aplicación integral de la planeación que se refiere  a la utilización y distribución de todos los elementos que intervienen en el juego de fútbol, en búsqueda de un objetivo determinado. y de ESTILO.- forma de juego que se logra dominar de tal manera que caracterice al conjunto como una modalidad definida que lo identifica.
La táctica ha evolucionado a través de los años, siempre basada en dos ideas antagonistas, la primera favoreciendo aspectos defensivos del equipo "seguridad antes que nada, lo importante es mantener la portería en cero" y la segunda priorizando los principios ofensivos "la mejor defensa es un buen ataque"; aunque si denotamos con cierta certeza la preocupación principal en ambas es el "como" defenderse mejor.




PREPARACIÒN TEÒRICA

La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas son de carácter psicológico.
    Si el deportista durante su preparación física, técnica o táctica necesita de la motivación, de la movilización volitiva, del control eficiente de sus esfuerzos musculares o de una correcta representación de los movimientos en el plano ideal, en la preparación teórica se influye especialmente sobre el conocimiento racional, se brindan informaciones que permite al deportista poseer un programa de acción mas acabado y conocer las bases morfológicas, fisiológicas, biomecánicas, metodológicas y psicológicas que rigen sus esfuerzos y acciones. Por lo tanto debemos aceptar que la preparación psicológica se desarrolla a través del resto de las formas de preparación del deportista y en el caso de la preparación teórica, la misma alcanza una dimensión casi absoluta.

 
 
 
PERIODO TRANSITORIO
 
Aquellas modalidades deportivas en las que todavía no se ha publicado el Real Decreto que establezca su Título de Técnico Deportivo quedan en PERIODO TRANSITORIO.
Existe un sistema de convalidaciones, homologaciones y equivalencias profesionales entre los diplomas o certificados de entrenadores expedidos por las federaciones deportivas correspondientes y la formación en periodo transitorio autorizada por el Consell Valencià de l’Esport, y los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior que se van implantando.
 
 

domingo, 11 de septiembre de 2011

DESEMPEÑO FISICO

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un
individuo en determinadas circunstancias o escenarios.
Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos
clasificar en: - Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional,
soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia
propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la
alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo
de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en
particular.




FASES DEL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento es la acción de prepararse para la práctica de un deporte. Busca la consecución de un nivel óptimo, individual y colectivo.

Las fases son:

*Calentamiento
*Estiramientos
*Preparación Física
*Preparación táctica
*Vuelta a la calma

Calentamiento
actividad preparatoria a la práctica deportiva, persigue la adaptación del cuerpo para la realización de un ejercicio físico y ayuda aprevenir posibles lesiones.

Características:

- Debe ser total.- se deben calentar todos los organos,musculos y articulaciones del cuerpo.
- Debe ser dinamico.- hay que respetar, realzando ejercicios intercalados sobre la base de una carrera nueva.
- Debe ser proporcionado y especifico.- estara en función de la calidad y estado de la persona a realizar la actividad, pero tambien en funcion del esfuerzo y el ejercicio posterior.

Estiramientos 
La función es lograr la mayor flexibilidad, y obtenet mayor capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud posible en una determinada articulación del cuerpo
























La preparación física se clasifica en general, auxiliar y especial o específica (Platonov, 1995).
  • Preparación Física General (PFG):  Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico.
  • Preparación Física Auxiliar (PFA):Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas.
  •  Preparación Física Específica (PFE): Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico. Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físico – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.
Los periodos del entrenamiento determinan las cargas de entrenamiento que a de ser implementada para cada unidad de tiempo. Las cargas de entrenamiento se establecen de a cuerdo a los niveles iniciales para cada componente de la aptitud física a ser desarrollado en el competidor, siguiendo los principios, factores y componentes del entrenamiento.
Periodo preparatorio: En este periodo el deportista tiene que desarrollar los componentes de la aptitud física, es decir que tiene que desarrollar aquellos músculos o partes del cuerpo que va a utilizar mas durante el entrenamiento y por lo tanto durante la practica del deporte.
Periodo Competitivo: En este momento el deportista tiene que perfeccionar la técnica de practicar su deporte que a adquirido en el primer periodo del entrenamiento. Es cuando empieza a utilizar estrategias, etc. Con el objetivo de derrotar a su o sus rivales.
Periodo Transitorio: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA



DISCIPLINAS
*Taekwondo: Arte marcial moderno de origen coreano. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus tecnicas de patada y actualmente es una de las artes marciales más conocidas.
Según los coreanos, los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 adC con la practica de un arte marcial llamado taekkyon.
La evidencia de su práctica fue hallada en una tumbas donde algunas pinturas murales mostraban a 2 homkbres en una escenaa de pelea.
Fue el 11 de abril cuando se propuso el nombre de taekwondo en 1955 para designar el arte marcial que se había desarollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas.
El 25 de febrero de 1962 esta asoociación se unió a las Asociación Coreana de Deportes Amateurs.
El 9 de octubre de 1963, el taekwondo fue porprimera vez un evento oficial en el 44 Encuento Nacional en Corea.

*Gimnasia: La palabra gimnasia se aplicó en un principio al juego de los atletas que corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimná cos. Con todo, los romanos no practicaron nunca una verdadera Gimnasia, la de los Atletas.
Solo tomaron de Grecia los ejercicios de los circos, adptando su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
La Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Mélanchton y Roussene.

*Fútbol: Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan corectamente.
El objetivo del juego es desplazar una pelota a tavés del campo para intentar ubicarla dento de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador. El fútbol suele considerarse desde 1863, año de fundación de The Football Association.
En el sigo II y III a.C. en el Mediterráneo se destacaron 2 formas de juegos: el harpastum en Roma y el epislcyros en Grecia. Eran disputados por dos equipos en un terreno rectángular demarcado y dividido a la mitad por una línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre ellos y el objetivo era enviarlo al campo contrario.

*Basquetbol: El baloncesto, básquetbol, del Inglés basket (canasta), ball (pelota), basquetbol o básquet Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física canadiense, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

*Esgrima:  A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarán a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento (vg. "Halte!", "Allez!", "Touché", etc. ). La esgrima está presente en la primera edición de las olimpiadas modernas, aunque sólo en categoría masculina, y en la femenina, a partir de 1960. Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos. Se trata del único deporte olímpico de origen español.

*Natación: La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta está formada por tres cuartas partes de agua, podremos comprender la importancia y la necesidad del ser humano de adaptarse a este medio.

*Atletismo: Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y , de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy remotos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.6000a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica(Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.

• Hasta antes de 1968 el enfoque de la educación física en los niveles
de primaria y secundaria fue esencialmente militar, los rasgos que
se privilegiaron fueron el orden y el control, mediante las marchas y 2
que pretenden impulsar –en contraposición al modelo aislado de
enseñanza de fundamentos deportivos– la enseñanza desde el modelo
comprensivo de la práctica deportiva, en el que, como ya se señaló,
los alumnos inician jugando y en el contexto real encuentran 
situaciones problemáticas (por ejemplo, cómo hacer más fluido el
juego) y analizan las soluciones viables a partir de las posibilidades
de todos los participantes, en lugar de la enseñanza vertical de los
fundamentos deportivos, en la que, de manera aislada, primero se
hace una práctica de cada uno de ellos y posteriormente los adolescentes
juegan. Con estas acciones se inicia una reconceptualización
de la educación física hacia la enseñanza para la comprensión de
los propios desempeños y la solución de problemas.




las demostraciones de disciplina corporal. A partir de la celebración
en ese año de los Juegos Olímpicos en México, la educación física
sufrió un cambio que implantó el enfoque deportivo en las escuelas,
constituyéndose la práctica del deporte como su propósito central.
• En la década de 1970 continuó planteándose la tendencia físicodeportiva
en los programas de estudio, y se inició un esfuerzo importante
por incorporar la corriente de la psicomotricidad en la
educación física, principalmente en el nivel preescolar (1974). Además,
los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria
abarcaron las esferas del desarrollo humano: afectiva, cognoscitiva y
motriz.
• En los años 80 se continuó con el enfoque físico-deportivo y se
fortaleció el modelo de enseñanza basado en el entrenamiento
deportivo que dividió a la sesión de educación física en tres fases:
calentamiento, trabajo central y relajación.
• El Plan de estudios 1993 para la educación secundaria no estableció
un programa para la educación física; sin embargo, durante su
vigencia se realizaron las siguientes acciones a fin de apoyar a la
asignatura en secundaria y también en primaria: 1) se elaboraron
videos didácticos y ficheros de actividades para los tres ciclos en que
se divide el nivel de primaria, con la intención de difundir los propósitos
de la educación física (el enfoque de la motricidad relacionada
con los procesos de pensamiento y la formación de actitudes), y 2)
para la secundaria se presentaron dos series de videos didácticos

sábado, 10 de septiembre de 2011

DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

DIFERENCIA ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.


educacion fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales (son iguales en todos lados)
recreacion: jugar, divertirte y las reglas varian.
 
 

 

CONCEPTO DE EDUCACION FISICA.

CONCEPTO DE EDUCACION FISICA.


La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.

OBJETIVOS
  1. Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
  2. Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
  3. Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
  4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
  5. Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
  6. Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
  7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
  8. Diseñar, practicar y valorar individualmente y en grupos, actividades de ritmo y de expresión, especialmente montajes musicales, que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.




MEDIOS

*Juego: Los juegos de movimiento, además de desempeñar un papel significativo en el desarrollo físico y psíquico del niño. Constituye un excelente medio educativo que influye en la forma más diversa y compleja del niño. El juego proporciona en el educando, el desarrollo de hábitos y capacidades motrices con la rapidez y la resistencia de las cualidades morales y evolutivas como voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina, el colectivismo "la actividad física es la esencia del juego, constituye una actividad sincrética en la que el niño pone en uso sus habilidades físicas, mentales y sociales". El factor dinámico es el elemento más relevante de los juegos de movimiento. Los niños al jugar reciben grandes emociones, satisfacciones y vivencias, al relacionar sus acciones con las cosas que pasan a su alrededor. En cada niño existe una necesidad de movimiento y de actividad. Esa necesidad es a veces tan imperativa, que resulta imposible mantenerlo encerrado y negarle la más libre expresión. El trabajo como educadora es hacer que el niño dé, todo lo mejor posible y se ejercite correctamente, por lo que deben guiarlo y estimularlos para que jueguen. En muy importante que los docentes en cada momento ayuden a que los niños alcancen los objetivos de la clase, además de tener en cuenta que la correcta preparación y dirección que ella haga del juego, dependerá él éxito del mismo. Hay que tener en cuenta el juego en la clase de educación física ya que por él aprende y desarrolla armónicamente sus habilidades personales y grupales. En realidad cabe mencionar que los juego son períodos de aprendizaje y sirven para inculcar en los niños ideas de cooperación e interdependencia social que propicia el pensamiento crítico y favorece en gran medida la higiene mental.
*Actividades acuáticas: Unos de los objetivos de la educación física, es que el educando enteractue con su medio ambiente relacionándose así con los elementos naturales. Las actividades acuáticas propician que el niño juegue libremente en y con el agua, para que experimente sus movimientos con este elemento, por medio de actividades y juegos recreativos propiciando en él la integración grupal y crearle confianza y seguridad a sí mismo. "La recreación acuática en este nivel pretende que el niño se identifique con otro elemento que es el agua por medio de actividades y juegos recreativos, cuya finalidad es propiciar en el niño la integración grupal y crearle confianza y seguridad en sí mismo." Es de vital importancia que antes de realizar la actividad, el docente establezca reglas para evitar accidentes, también identificar lo importante de la respiración dentro y fuera del agua. Ya que en el momento de llevar a cabo las actividades, es preciso motivar al niño a que esté tranquilo y realice los movimientos gruesos y finos dentro y fuera del agua; Por último, lo principal de la actividad acuática, es que el niño vaya desarrollando sus habilidades perceptuales y físicas al tener contacto con el agua.

*Convivencias: Esta es una actividad de participación social en la que se relacionan padres, hijos y maestros, y así lograr en el niño que se socialice, ya que el convivir va a propiciar un desarrollo afectivo y emocional. En la planeación de las actividades de la convivencia, se ponen en práctica la ayuda mutua, cooperación y el esfuerzo común, "es necesario que el docente preescolar organice y realice las actividades con el objeto de dar al niño la probabilidad de relacionarse con los demás, sentirse integrado al grupo, aceptado por ellos y satisfecho de realizar tareas útiles para todos." Al levarla a cabo la motivación juega un papel muy importante, ya que es preciso contar con el interés y al mismo tiempo con una participación del grupo y de los demás. Las actividades que se realizan dentro de una convivencia sin de competitividad, equilibrio, velocidad

*Campamentos: El campamento tiene como objetivo favorecer la independencia y la autonomía del educando. Por medio de ese le quedan experiencias inolvidables, como son la separación del hogar, valerse por si mismos y responsabilidad común. Asistir al campamento, con la idea de divertirse, y jugar libremente es un deseo, una necesidad y una ilusión de los niños por lo tanto los docentes deben de considerar sin duda las anteriores necesidades y deseos del niño al planificar sus actividades para desarrollar su programa, en esta actividad el maestro tiene la oportunidad de valorar, reconocer y poner en práctica todas las posibilidades de su alumno. "el estar fuera de casa y de no tener protección familiar hace que los niños vivan nuevas experiencias que serán inolvidables para el resto de su vida, ya que constituyen una magnifica oportunidad de reconocer, valorar y poner en práctica todas y cada una de sus capacidades individuales."