martes, 4 de octubre de 2011

Como tener una higiene y salud en nuestros horganos

La actividad física es un elemento que está muy relacionado con la salud, ya que está más que demostrado que la práctica de actividad física mejora la salud del ser humano.
Sabiendo esto, a continuación vamos a ver algunos de los beneficios de la actividad física sobre la salud para posteriormente conocer algunos hábitos relacionados con la actividad física y la vida diaria y que van a favorecer un buen estado de salud.

 estas alturas ya debemos saber qué es la actividad física, qué es la higiene, qué es la salud y la relación que tienen
al practicar actividad física para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.
Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos, que son.
  • La falta de higiene y aseo personal y del medio.
  • El sedentarismo.
  • El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
  • La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
  • La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
  • La no dosificación del esfuerzo.
  • Los estados de ansiedad o de estrés.
Ya sabemos cuales son nuestros enemigos, así que ahora ya podemos luchar contra ellos
  • La higiene personal, incluyendo:
    • El aseo diario, que incluya ducha cuando proceda, y siempre lavado de
    manos especialmente antes de comer, lavado de cara, cepillado de dientes al
    menos después de cada comida.
    Ducha después de realizar actividad física, evitando que el sudor se seque y produzca enfriamientos, constipados, y olor corporal.
    • Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que siempre
    olvidáis, como axilas, entre los dedos de los pies...en general, todo bien seco.
    • Corte de uñas.
    • Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad
    física deberemos ir provistos de ropa adecuada como camiseta, chándal, calcetines, zapatillas, pantalón corto, guantes, bañador, etc, dependiendo de la actividad que hagamos.
    • Cambio periódico de la ropa.
    • No utilizar dos veces seguidas la ropa interior sudada.
    • Siempre que se pueda, no utilizar la ropa deportiva para vestir.
    • Utilizar calcetines siempre, que recogerán el sudor y evitarán rozaduras y
    que se pudra el calzado.
    - No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y todo lo que pueda engancharse o provocar algún incidente.

  • El descanso: teniendo en cuenta dos aspectos importantes como son.

  • La dosificación del esfuerzo: aunque os cueste debéis aprender a realizar
    actividad física a un ritmo que os permita aguantar y no que os canse nada más empezar.

  • El sueño: durante el sueño el cuerpo recupera la energía que ha utilizado
    a lo largo de todo el día, además tus huesos y músculos descansan y tú te relajas, de ahí su gran importancia. Con vuestra edad debéis dormir más de 10 horas. Estoy seguro de que lo hacéis, pero si no es así, probadlo y notareis sus beneficios.
    Si puedes, debes seguir algunos de estos consejos para dormir:
    • habitación amplia, seca, aireada y soleada.
    • colchón duro.
    • dormir con la menor cantidad de ropa posible. Si utilizas pijama que sea
    amplio y suelto.

  • La alimentación: el ser humano como el resto de seres vivos, necesita una serie
    de sustancias nutritivas para formar las diferentes partes del cuerpo durante el crecimiento y para reparar el desgaste que se produce diariamente. Además, de estas sustancias se obtiene la energía que se consume en el funcionamiento de los órganos y tejidos. Estas sustancias son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
  • QUE RELACION SE ENCUENTRA ENTRE EL PROCESO METABOLICO Y LA ACTIVIDAD FISICA?

    Toda actividad física supone un gasto extra de energía. Hemos visto que este gasto en la actividad física intensa, no está asociado con una pérdida de peso proporcional. Sin embargo, y esto es muy importante, está comprobado que la suma de pequeños cambios en la actividad física diaria, realizados en forma crónica son benéficos: Subir y bajar dos pisos de escalera diariamente, en vez del ascensor, puede resultar para un hombre que pese 80 kilos, en una reducción de 3 kilos en un año. Caminar durante una hora (350 calorías) supone una pérdida de 10 kilos en ese mismo lapso, manteniendo estable el ingreso calórico por la comida.

    Pero hay algo muy interesante en relación al papel benéfico de la actividad física en el sobrepeso y la obesidad: Recordemos que el organismo tiene un gasto de energía mínimo para sobrevivir; cuando un apersona está dormida tiene un gasto metabólico basal (el apenas necesario para que el corazón bombee sangre, los riñones filtren la orina, etc) que se denomina gasto metabólico basal o metabolismo basal, La misma persona, ya despierta genera otros gastos de energía, por la puesta en marcha del sistema nervioso; a ese gasto se le llama metabolismo de reposo. Si la persona hace una actividad física, ese gasto obviamente se incrementa por la energía necesaria para la contracción muscular, que se observa en forma de calor. También hay gasto calórico en el trabajo de procesar los alimentos, (efecto termogénico).

    Por eso también, creemos que los animales salvajes como el chita, que deben correr unos cuantos kilómetros antes de cazar a su presa, pese a la enorme cantidad de comida que ingieren, en relación a su peso corporal, nunca presentan la menor señal de tejido adiposo en exceso. Seguramente el incremento en su gasto energético basal, hace que el proceso de digerir la presa, utilice también más calorías y que no "sobre" nada para depositar como grasa.

    Pero no paran aquí las consideraciones sobre el efecto benéfico de la actividad física ya que también se le puede atribuir una acción "estabilizadora" del gasto metabólico. Por ejemplo: Cuando por una correcta estrategia dietaria se logra una reducción del exceso de peso, el gasto metabólico basal tiende a defenderse. Si con un plan de 1.200 calorías el paciente rebaja un 20% de su peso, su gasto metabólico basal se rebaja en una proporción similar. Entonces para mantener el peso perdido sería preciso instaurar un nuevo régimen con 20% de calorías menos, es decir de 1.000 calorías y así sucesivamente. Es aquí donde la actividad física, al incrementar como ya vimos, el gasto metabólico, logra mantener el déficit calórico.

    Esta es la explicación lógica y fisiológica también del papel que se le asigna al ejercicio para "mantener" la reducción del peso lograda con la dieta e impedir la reganancia del peso perdido.

    Efectos de la actividad física sobre la composición corporal

    Si usted va a un sauna o un baño turco, posiblemente su peso disminuya, pero lo hace a expensas del líquido perdido; lo mismo ocurre en las dietas de comer grasas y proteínas, usted se deshidrata. Igual que si toma laxantes o usa diuréticos. Elimina agua y no pierde nada de la masa grasa que le sobra. Pues bien, está comprobado que la actividad física, sí disminuye el tejido adiposo excesivo y no la masa muscular; además actúa con mas especificidad sobre el tejido adiposo profundo, justamente sobre la obesidad visceral que como sabemos es la mas nociva de todas. Esta es la posible explicación al por qué la actividad física "reduce" más fácilmente los tejidos grasos de la obesidad abdominal, masculina (de tipo visceral o profundo), que la grasa de las regiones femoroglúteas, femenina (de tipo superficial



    Conocido y entendido lo anterior, nos preguntamos ahora. ¿El papel de la actividad física, en la terapia del sobrepeso o la obesidad está dado simplemente porque ayuda a gastar unas cuantas calorías más por aumento del gasto metabólico?, ¿O el ejercicio tiene además algún otro efecto benéfico? La respuesta es afirmativa a la segunda pregunta.
    Ocurre que el aumento del gasto energético que produce la actividad física no solamente debe contarse, durante el proceso de trabajo muscular propiamente dicho, sino que va más allá y se prolonga un tiempo adicional, en otras palabras el incremento en el gasto de calorías dura un poco más del tiempo usado en la actividad física. Por eso no se precisa correr durante 24 horas para obtener un resultado favorable o partir del ejercicio: Basta hacerlo una vez al día, ya que el organismo sigue durante varias horas más "gastando" más energia.

    ¿Como se presenta el gasto energetico en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente?

    El gasto de Energia Diario
    Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
    Como Calcular el Gasto Energético
    Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.
    A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.
    Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.
    Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.
    La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente
    Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.

    Energia Consumida y el Metabolismo

    La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal, en función de la actividad física que realicemos



    Tipo de actividad
    Coeficiente de variación
    Kcal./hora (hombre tipo)
    Ejemplos de actividades físicas representativas
    Reposo
    TMB x 1
    65
    Durante el sueño, tendido (temperatura agradable)
    Muy ligera
    TMB x 1,5
    98
    Sentado o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)
    Ligera
    TMB x 2,5
    163
    Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
    Moderada
    TMB x 5
    325
    Marchar a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
    Intensa
    TMB x 7
    455
    Correr a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos, etc.
    Muy pesada
    TMB x 15
    1000
    Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición

     
    Un último factor sería la energía requerida para el mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal disminuye un 10% aproximadamente.

    A la hora de determinar por qué engordamos o adelgazamos, hemos de ir forzosamente a ver cuántas kilocalorías ingerimos al día, éstas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relación entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.
    Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas calorías, esto depende de la actividad de cada uno y también de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qué de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energía que consume cada persona para realizar sus funciones internas. Lo que nos encontramos habitualmente, es que el gasto calórico de alguien que tiene una actividad física fuerte es mucho mayor que el de una persona que trabaja sentado toda su jornada laboral, aunque realicen las mismas horas de trabajo.
    Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilocalorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocalorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.
    Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:
    Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso
    En este caso, el factor fijo es:
    0,9 para las mujeres
    1 para los hombres
    La actividad física oscila entre:
    BAJA: 30 - 35 Kilocalorías
    MEDIANA: 40 - 50 kilocalorías
    FUERTE: 50 - 60 kilocalorías
    Si decidimos adelgazar deberemos bajar el número de kilocalorías basándonos en lo que gasta nuestro cuerpo diariamente, pero cuidado, porque hay un límite importante que no hay que rebasar y que corresponde a las kilocalorías que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones internas, lo que se denomina el metabolismo basal, y que se puede obtener a partir de esta otra fórmula:
    Gasto para Metabolismo Basal = factor fijo x kg. de peso x 24 h.
    El factor 0.9 es fijo para todo el mundo
    Otros factores a tener en cuenta
    A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:
    Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
    Sexo: si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
    Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
    Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
    Deporte: las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
    Temperatura: incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.

    Espero que haya quedado claro y les ayude esta información tambien encontre un video de un test de consumo energetico,

    Explica como es la transformacion de los alimentos desde su preparacion.

    Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que al ingerirse aportan al organismo materias asimilables con una función nutritiva, es decir, son productos constituidos por mezclas de compuestos químicos o nutrientes.
    Si intentamos imaginar como un alimento, el que sea, tiene que pasar a constituir parte de nosotros mismos, o servir para ayudarnos a realizar todas nuestras funciones, debemos aceptar que debe sufrir una transformación.
    Al preparar los alimentos que vas a ingerir, debes escoger entre una gama de alimentos clasificados de la siguiente forma:

    LÁCTEOS: Proteinas y calcio
    CARNES, PESCADO Y HUEVOS: Proteinas
    CEREALES, LEGUMBRES Y TUBERCULOS: Glúcidos complejos
    FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS: Vitaminas y sales minerales
    ALIMENTOS GRASOS VEGETALES Y ANIMALES: Lípidos
    OTROS ALIMENTOS:
    - AZÚCAR Y MIEL: Glúcidos simples
    - DULCES: Glúcidos y lípidos
    - BEBIDAS ALCOHOLICAS: Alcohol etílico y glúcidos simples
    - BEBIDAS ESTIMULANTES: Cafeína, teína, teobromina

    Una vez elegidos pasas a mezclarlos y llevar a cabo el proceso de cocina donde los alimentos son transformados segun el platillo y se mezclan sus nutrientes tambien con lo cual surge una transformacion.
    Los alimentos y su transformacion en el proceso de digestion
    Ese alimento formaba parte de un organismo ya estructurado (constituido con carbohidratos, grasas, proteínas, etc), por lo que primero hay que degradarlo a elementos más simples, paso que se realiza mediante la digestión. Ésta se lleva a cabo en el aparato digestivo, y en ella colaboran dos elementos fundamentales producidos por las células de dicho aparato: la secreciones digestivas, y las enzimas. Por ejemplo, la secreción ácida del estómago no es un capricho que sirva para causar "acidez", sino que es necesaria para digerir adecuadamente las proteínas, la secreción biliar (bilis) es necesaria para disolver adecuadamente las grasas.. Las enzimas son un tipo de proteínas que regulan virtualmente todas las reacciones químicas dentro del organismo (en este caso "se pegan" a los nutrientes y favorecen que se degraden). La mayor fuente de enzimas se produce en el páncreas, pero también se producen en el resto del aparato digestivo, incluso en la boca.

    ¿Cómo se produce la absorción?
    La absorción se lleva a cabo a través de las células presentes en el tubo digestivo, principalmente en el intestino delgado. Estas células tienen multitud de pliegues para que la superficie de absorción sea la mayor posible. La capacidad total de absorción del intestino delgado es enorme: hasta varios kg de carbohidratos, 500- 1000 gr. de grasa, y 20 o más litros de agua al día. El intestino grueso absorbe fundamentalmente agua y minerales. Los nutrientes una vez absorbidos pasan a la sangre, desde donde son distribuidos hacia los distintos órganos.
    Todo el proceso digestivo está regulado por el sistema nervioso y por distintas hormonas específicas. El estado psíquico influye en el proceso digestivo a través del sistema nervioso


    ETAPAS DE LA DIGESTIÓN

    Una vez que el alimento ha sido ingerido, va a empezar un azaroso viaje por nuestro cuerpo hasta que los nutrientes que contiene lleguen a su destino final: las células de los tejidos.
    La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar.
    Como se ha visto antes, estos elementos simples son los nutrientes y podemos utilizarlos para obtener de ellos energía o para incorporarlos a nuestra propia materia viva. Los principales responsables del proceso de la digestión son los enzimas digestivos, cuya función es romper los enlaces entre los componentes de los aliemntos.



    Digestión en la boca


    La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago. La saliva contiene un enzima llamado amilasa salivar -o ptialina-, que actua sobre los almidones y comienza a transformarlos en monosacáridos. La saliva también contiene un agente antimicrobiano -la lisozima-, que destruye parte de las bacterias contenidas en los alimentos y grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y protegen las paredes del tubo digestivo.




    La temperatura, textura y sabor de los alimentos se procesan de tal manera que el sistema nervioso central puede adecuar las secreciones de todos los órganos implicados en la digestión a las características concretas de cada alimento.




    No se deben tragar los alimentos hasta que no estén prácticamente reducidos a líquido (masticando las veces que sea necesario cada bocado). Es el único punto que podemos controlar directamente en el proceso digestivo y debemos aprovecharlo, ya que sólo con una buena masticación solucionaremos una gran parte de los problemas digestivos más comunes.




    Digestión en el estómago
    El paso del alimento al estómago se realiza a través de una válvula -el cardias-, que permite el paso del alimento del esófago al estómago, pero no en sentido contrario. Cuando no es posible llevar a cabo la digestión en el estómago adecuadamente se produce el reflejo del vómito y esta válvula se abre vaciando el contenido del estómago.
    En el estómago sobre los alimentos se vierten grandes cantidades de jugo gástrico, que con su fuerte acidez consigue desnaturalizar las proteínas que aún lo estuvieran y matar muchas bacterias. También se segrega pepsina, el enzima que se encargará de partir las proteínas ya desnaturalizadas en cadenas cortas de sus aminoácidos constituyentes.
    Los glúcidos se llevan parte de la digestión estomacal, ya que la ptialina deja de actuar en el medio ácido del estómago. Esto supone que según los almidones y azúcares se van mezclando con el ácido clorhídrico del contenido estomacal, su digestión se para hasta que salen del estómago. Pero eso todavía no ha ocurrido, y cuanta más proteína hayamos ingerido junto con los almidones, más ácidos serán los jugos gástricos y menos activas estarán las amilasas sobre ellos. La digestión en el estómago puede durar varias horas y la temperatura pasa de los 40º, por lo que a veces los azúcares y almidones a medio digerir fermentan dando lugar a los conocidos gases que se expulsan por la boca o pasan al intestino.

    Los lípidos pasan prácticamente inalterados por el estómago Al parecer, no hay ningún enzima de importancia que se ocupe de ellos. Sin embargo, los lípidos tienen la capacidad de ralentizar la digestión de los demás nutrientes, ya que envuelven los pequeños fragmentos de alimento y no permiten el acceso de los jugos gástricos y enzimas a ellos.

    La absorción de nutrientes es muy limitada a través de las paredes del estómago, por lo que conviene acortar esta fase de la digestión lo más posible si queremos tener acceso rápido a los nutrientes que contienen los alimentos.
    Una vez terminado el trabajo en el estómago (o dejado por imposible), se vierte el contenido del estómago -quimo- al duodeno en pequeñas porciones a través de otra válvula: el píloro. Allí, se continuará la digestión de los elementos que no pudieron ser digeridos en el estómago por necesitar un medio menos ácido para su descomposición (grasas y glúcidos).
    Digestión intestinal

    Nada más entrar el quimo desde el estómago en el duodeno, es neutralizado por el vertido de las secreciones alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado de acidez necesario para que los diferentes enzimas del intestino delgado actúen sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de bicarbonato, contiene varios enzimas digestivos, como una potente amilasa, que acaba de romper los almidones. También contiene una lipasa, que separa los triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se activa por la presencia de las sales biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas que no habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago.
    El hígado también vierte sus secreciones en el intestino: la bilis, que se almacena previamente en la vesícula biliar, desde donde se expulsa al intestino según se va necesitando. La bilis contiene las sales biliares, que son unos potentes detergentes naturales que separan las grasas en pequeñas gotitas para que los enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. También tiene otra funciones, como la de servir de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse por las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan al ser absorbidos, ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en sales.
    Mientras que el alimento va avanzado por el intestino se le añaden otras secreciones del propio intestino, como el jugo entérico o jugo intestinal, que contiene diversos enzimas que acaban la tarea de romper las moléculas de todos los nutrientes. Los más importantes son las proteasas, que actúan sobre las proteínas. Al ser las proteínas los nutrientes más complejos, son los que necesitan de una digestión más complicada y laboriosa. Al mismo tiempo que se siguen descomponiendo todos los nutrientes, los que ya han alcanzado un tamaño adecuado y son de utilidad atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. La absorción se realiza lentamente, pero el área desplegada del interior de nuestro intestino es de unos 150 m2, y al final solo quedan los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las diferentes fases del proceso digestivo.

    Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos microorganismos que constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos, principalmente bacterias, segregan enzimas digestivos muy potentes que son capaces de atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se liberan azúcares, que son fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades de ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el agua y las sales minerales, son absorbidos dejando el material más seco y hecho una mierda, que se expulsa donde se puede a través del ano.




    La nutrición es el mecanismo mediante el cual el organismo incorpora los elementos necesarios para su óptimo funcionamiento, tales como crecimiento, desarrollo, mantenimiento, reparación, etc. Este mecanismo parte de la ingestión de los diferentes nutrientes a través de la alimentación.

    El resultado de la digestión se puede resumir así:


    • Glúcidos: Todos los glúcidos digeribles se convierten en glucosa y otros monosacáridos y pasan a la sangre.
    • Proteínas: Se fraccionan en aminoácidos, que también son absorbidos y pasan a la sangre.
    • Lípidos: Se separan en sus ácidos grasos y glicerina para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de jabones al combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales. Luego son reconstruidos de nuevo al otro lado de la pared intestinal y se combinan con proteínas sintetizadas por el intestino, formando unas lipoproteínas llamadas quilomicrones. A través del sistema linfático son llevadas junto al corazón, donde son vertidas al torrente sanguíneo para conseguir una máxima dispersión. Algunos lípidos no siguen este ajetreado camino y pasan directamente a los capilares sanguíneos que riegan el intestino

    ¿En el ser humano a que se refiere el gasto energético?

    El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutrición y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energía del organismo.

    En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida.

    El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.

    El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET).

    La contribución de la actividad física diaria al Gasto energético total es muy variable, pudiendo ir desde un 10% hasta un 50% (atleta). Este gasto varía considerablemente dependiendo del tamaño corporal, de la masa muscular magra y de los hábitos individuales de movimiento. Los patrones de actividad física varían con la edad, los niños por lo general son más activos que los ancianos. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa. Es la parte más variable del gasto energético diario e incluye a la actividad física espontánea.

    Como relacionas al metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad fisica y deportiva?

    La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.

    Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
    Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
    Los procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
    La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
    El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
    La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
    En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
    Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
    Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
    Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
    Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física
    Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano