domingo, 25 de marzo de 2012

memoria de un evento

De todas las Actividades debemos realizar una memoria en la que dejemos un documento escrito, fotográfico, audiovisual, etc, que nos pueda servir para corregir errores y para mejorar la organización de otras Actividades. Normalmente, el "momento de la memoria se aprovecha para realizar, entre otras, las siguientes acciones:

- INVENTARIO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL.
- DEVOLUCIÓN DEL MATERIAL PRÉSTAMO.
- LIMPIEZA DE CIRCUITOS, INSTALACIONES, SALAS ETC
- AGRADECIMIENTOS
- JUSTIFICACIONES

pasos de una covocatoria

Es un texto que tiene el proposito de invitar.
Para elaborar una tienes que incluir.
el nombre de la institucion o empresa que convoca.
el propósito Y LA FECHA DE SALIDA DE LA CONVOCATORIA, EL LUGAR…QUIZA UN LOGO…
A QUE CONVOCA.,
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR…
FECHAS DE APERTURA Y CIERRE.PREMIACION O COSTOS, DEPENDIENDO DE LO QUE SE CONVOQUE.
SITUACIONES QUE ACLAREN COSAS NO PREVISTAS.
.
.
RECUERDA QUE PUEDES ELABORAR REDACCIONES A PARTIR DE UN MODELO. CHECA ESTA CONVOCATORIA Y SIGUE LA MISMA ESTRUCTURA.SOLO VE ADAPTANDO A TUS NECESIDADES O LO QUE QUIERES COMUNICAR.

EVENTO DEPORTIVO

Ver el tema anterior Ver el tema siguiente Ir abajo

EVENTO DEPORTIVO...

Mensaje  liborio martinez casalta el Vie Ago 21, 2009 3:19 pm
ORGANIZACION DE EVENTOS DEPORTIVOS

QUE ES ORGANIZACIÓN DE EVENTO DEPORTIVO¬¬?
Es una pilar de la administración y gestión deportiva ya que en muchas ocasiones el desempeño de un especialista de esta aérea se mide por su capacidad para llevar a buen termino un certamen. Por dicha razón en esta ocasión se va a hablar sobre la clasificación de los evento deportivo y recreativo, los comités de trabajo ye entre otros.

PLANEACION
En la planeación del evento se debe tener en cuenta el numero de participante, escenario, rentabilidad económica y social, la duración del certamen y el tiempo que nos tomara poner en marcha el proyecto.
Un punto importante se refiere a la fijación de precio en lo cual va a influir los costo de publicidad, la promoción, el monto que debe pagar el participante y todo lo que compete ala venta del evento ya que de esto depende del éxito del mismo. Es tan relevante lo que tiene que ver con los valores de la venta del evento como los costo para llevarlo a cabo, se debe tener en cuenta el margen de la utilidad, los patrocinadores con los que se cuenta, loa materiales, gasto de funcionamiento, mano de obra y los imprevisto.

COMITÉS ORGANIZADORES
El comité organizador como su nombre lo dice es el encargado de organizar el evento, desde la planeación hasta la ejecución, hacer el cronograma y el programa y de coordinar a los otros comités

COMITES FINANCIERAS
Es el encargado del manejo del dinero, de realizar el presupuesto, comercializar, gestión ante la empresa y rendición del cuenta.


COMITÉ DE COMUNICACIÓN
El comité de comunicación trabaja con la difusión, la promoción, ventas y las relaciones publicas con los medio de comunicación desde la prensa, radio y si la magnitud del evento lo requiere con la televisión.

COMITÉ TECNICO
Trabaja en la parte de programación, el cumplimiento de los horarios, todo los aspecto técnico, la implementación y todo materiales necesario.

EVENTO DE CAPACITACION
Los evento de capacitación se divide en talleres, seminarios, congresos, y ponencia y esto consiste en capacitar a los participante en un tema de interés para ellos, por eso en el proceso de planeación es importante indagar sobre temas que puedas tenar varia acogida entre el grupo objeto por ejemplo un congreso internacional de recreación y tiempo libre o un seminario taller de ciencia aplicada al deporte.

NESECIDAD EN LA PLANEACION
En la planeación es importante buscar patrocinadores que colaboren con referente a la publicidad, la merienda y los certificados de asistencia. De este modo se va llevar a cabo un excelente seminario o congreso con la participación del grupo que se logra captar mediante la publicidad.

EVENTO DEPORTIVO
En los eventos deportivos se puede resaltar los campeonatos y torneo, en esto debe haber un reglamento en el cual queda especificado el sistema de juego a utilizar, las inscripciones, la premiación y todo lo relacionado con las falta y sanciones. El grupo organizativo debe tener en cuenta la organización la organización de los equipo, la atención a los delegado, la información oportuna sobre la fecha y jornada que se va a realizar la buen acogencia del cuerpo arbitral que va estar a cargo de los deportivo, la premiación, el costo de la inscripisión, acreditación de deportista, entrenadores y delegados.
En la organización de eventos cabe resaltar la importancia del marketing, publicidad, patrocinio y de una buena prestación del servicio ya que de esta forma se mantendrán los clientes para próximos certámenes y se lograra un posicionamiento en el área. Por último quiero terminar resaltando que el organizador de eventos deportivos debe ser una persona dinámica, proactiva y con la capacidad de solucionar problemas al instante, de esta forma se lograra cumplir con lo esperado y se obtendrán los beneficios personales, sociales y económicos esperados y se tendrá el agrado de brindar a las personas un evento que cumpla con sus expectativas y de esta forma valdrá la pena el tiempo dedicado en la planeación y la organización del mismo y saber que si apostamos con pasión y amor por lo que se esta realizando siempre se va a culminar con mucho éxito.

tecnica y táctica de ataque

SISTEMAS BASICOS DE ATAQUE
Existen unos sistemas de ataque básicos que son:
1. 4R-2C (cuatro rematadores y dos colocadores)
En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente irse a zona 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red, Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación A partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.
2. 4R-2U (cuatro rematadores y dos universales)
Vemos que ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto éste que explicaremos posteriormente.
Habitualmente, los dos colocadores se ubican en zona 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6. En este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar funciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores. Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales.
3. 5R-1C (cinco rematadores y un colocador)
El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionado de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. 561o representamos una de las posiciones en el gráfico, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá 2 (5).
Una de las razones de esta proliferación del sistema 5-1, es que en muchos casos se imitan sistemas y filosofías de equipos que no se corresponden a las realidades, necesidades y, por supuesto, a los posibilidades de esos equipos.
Existen otras posibles combinaciones (3R-3C, 4R-1U-1C, 6U). Pero, realmente, se empieza a utilizar otra nomenclatura donde, básicamente, desde el punto de vista atacante, los equipos están constituidos  por un colocador, dos receptores principales, que a su vez son rematadores auxiliares de tiempos largos, dos atacantes principales, que suelen responsabilizarse de los ataques de¡ primer tiempo, y un opuesto al colocador, con funciones varias, entre las que se suele encontrar, sobre todo en los equipos masculinos, el ataque desde zaguero.
De todas formas, parece que la fiebre de la especialización total está desapareciendo, y existe una tendencia a que, tanto en el ataque como en la defensa en primera línea, todos, al menos el mayor numero de jugadores, sean capaces de atacar todo tipo de balones.
Si atendiésemos a las necesidades defensivas, nos encontraríamos con unos planteamientos mucho mas complicados, donde la distribución de los bloqueadores principales y auxiliares), al ser combinados con los receptores y con los atacantes, así como con el/los colocador/es, nos ofrecerían múltiples opciones. Esta distribución debe ir de acuerdo a las características y objetivos de cada equipo.


Saque o servicio: sirve para iniciar el juego y se ha de intentar enviar la pelota al campo contrario con una buena colocación, potencia y efecto.
El reglamento obliga a hacer el saque con una mano, correctamente con la palma, para dar el golpe con más precisión. Hay tres tipos de saques:
  -Saque bajo: el jugador se coloca en la zona de saque con el balón en las manos a la altura de la cintura, puede soltar y golpear el balón, también puede lanzar el balón hacia arriba y golpearlo.
-Saque lateral (más seguros y precisos): el jugador se coloca en la zona de saque con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros, el balón se sostiene frente al cuerpo con la mano adelantada, luego se lanza y se golpea el balón.
-Saque de tenis (más difícil de devolver): se lanza el balón y se golpea a la máxima altura del brazo.

·Toque de dedos: normalmente se utiliza, después del toque de antebrazos, para colocar la pelota donde nos convenga, para que el compañero pueda ejecutar el remate.Consiste en un toque hecho simultáneamente con los dedos de las dos manos
Remate: acostumbra a ser el tercer toque del equipo e intenta pasar la pelota al campo contrario de manera que los adversarios no la puedan devolver. Las tres fases de esta técnica son el desplazamiento, el salto y el golpeo.

Ataque y tacticas de defensa

Formaciones para la defensa del remate
La reciente inclusión del jugador libero ha permitido que la defensa cuente con un especialista en esta técnica, los equipos que la utilizan se acomodan en las diferentes alternativas para mejorar la defensa y así garantizar un mejor ataque.
La defensa del remate implica una acción principal para formar el ataque propio o contraataque. Los atacantes se encuentran en la gran mayoría de los casos en ventaja sobre los defensores del campo y esto radica en que el defensa tiene primero que tratar de reconocer qué pretende hacer el contrario, además, esto lo reconoce muchas veces algo tardío, y por otro lado, la dirección del ataque contrario se distribuye en un área de 9 m2, la cual es defendida por seis jugadores, a esto se le une la dificultad de que el jugador de defensa reacciona tarde en muchos casos y que no siempre cubre toda su área en el terreno. Aquí se manifiesta en síntesis la coordinación que tiene que existir entre las acciones individuales y colectivas.
La formación de defensa se compone de tres líneas defensivas:
La primera línea la forma el bloque, la segunda, los jugadores que se ocupan del apoyo y la tercera, los jugadores que defienden el campo zaguero contra balones que evadieron el bloqueo en una forma y otra.
Una posición de defensa del campo se adopta, entre otras, cuando se produce un ataque del propio equipo, por medio de un remate o un saque. Esto significa que en el mismo momento en que se efectúa el ataque, los jugadores comienzan a adoptar diferentes posiciones en el terreno, de acuerdo con sus funciones, y esta formación adoptada es a la vez lo que planteamos nosotros como preparación para el ataque. Todo ataque se origina a partir de balones defendidos, con excepción de la dirección del saque por uno de los equipos cuando logra anotarse un punto directo por medio de este.
El bloqueo se orienta a través de las características del pase, las manos de los pasadores y los movimientos del rematador, mientras que los jugadores de la segunda y la tercera línea de defensa se orienta por el lugar de salto de los bloqueadores.
a) Formación de defensa con el VI adelantado.
Es una de las formaciones más antiguas utilizadas en el voleibol y que puede plantearse como paso metodológico anterior a la formación del VI atrasado. Esto es debido a que de las tres formaciones es la más esquemática y relativamente más sencilla pues el jugador que juega en la zona 6, se adelanta (VI adelantado) siempre para cubrir el espacio detrás del bloqueo, o sea, que se para detrás de la sombra de este y más o menos sobre la línea.
Por sombra del bloqueo se entiende aquel espacio detrás del bloqueo sobre el que no es posible, en la mayoría de los casos, que se produzca un remate fuerte, por motivo de haber sido neutralizado este por el bloqueo o por la eficacia de esto último el rematador se vea obligado a rematar dirigidamente por arriba del bloqueo. El resto de los jugadores ocupa siempre la misma posición. El defensor de la zona 6 se coloca en esa posición sin analizar previamente las posibilidades que tenga el rematador de ejecutar un ataque en sus más diversas formas; él se excluye por completo de la defensa del campo, concentrándose fundamentalmente en los engaños del contrario, y tratando de salvar engaños el contrario, y tratando de salvar todos los balones que van dirigidos con poca fuerza por encima del bloqueo hacia esa zona (fintas).
La posición de la técnica de defensa que él adopta, tiene una gran identificación con la que adopta el jugador de la zona 6 para recibir (defender) el saque, o sea, se caracteriza por una flexión media de las piernas y los brazos a la altura de la cintura, además, no permanece estático. Debe mantener el peso del cuerpo apoyado fundamentalmente sobre la punta de los pies (sin levantar mucho los talones), ejecutando pequeños movimientos en el lugar. Esto último es importante, pues el jugador tiene que realizar desplazamientos en diferentes direcciones con arrancadas rápidas y explosivas. La posición alta de los brazos, se debe a que la mayoría de los balones que defenderá no tendrán un vuelo rasante al piso. Sin embargo, él si tiene que procurar estar en la gran mayoría de los casos dentro de la sombra del bloqueo, por lo que se moverá acorde con la zona que adopten los bloqueadores.
Para el resto de los jugadores la única similitud con las demás formaciones es permanecer fuera de la sombra del bloqueo y adoptar su posición, tomando el bloqueo y adoptar su posición, tomando al bloqueo como un punto de referencia. Estos jugadores deben ocupar principalmente aquellas zonas hacia las cuales se supone vayan dirigidos en gran parte los remates fuertes que no han hecho contacto con el bloqueo; debido a esto adoptan una flexión de piernas más profundamente que el jugador situado dentro de la sombra del bloqueo
Resumiendo, podemos plantear que la formación de defensa con el VI adelantado es en cierto grado de las más esquemáticas de todas las formaciones conocidas, debido a la colocación del jugador de la zona 6, siempre en una misma zona de apoyo y sin gran análisis previo. Sin embargo, constituye en cierta medida un escalón anterior al aprendizaje y perfeccionamiento de las formaciones de defensa complejas, con el VI atrasado y con el VI en el medio; su objetivo es buscar principalmente un apoyo seguro y eficaz contra equipos que no tienen que no tienen muchas posibilidades de atacar, como no sea de dirigir el balón por encima del bloqueo sin una gran potencia, caracterizado por la gran cantidad de engaños (toques).
Esta formación en el voleibol moderno tiene la desventaja de ser muy esquemática, y que además de no poseer el equipo un buen bloqueo, deja todo el campo zaguero defendido solo por dos hombres con todas las dificultades que trae consigo. Mientras más rápido es el juego de ataque del equipo contrario, más dificultoso se hace el organizar la defensa del campo, pudiendo ocasionarse el caso de tener que realizar un juego con el máximo de esfuerzo y muchas veces con poca eficacia, lo que es contradictorio al objetivo general de la defensa del campo. Entendemos, que esta formación de defensa no debe utilizarse como esquema principal en el voleibol actual, pero si debe dominarse como una alternativa de juego y también como un paso previo al perfeccionamiento de las otras formaciones.
b) Formación de defensa con el VI atrasado.
Esta formación de defensa se diferencia de la formación con el VI adelantado, en que los movimientos de los jugadores y fundamentalmente del que ocupa la zona 6, no se producen tan esquemáticamente, pues estos deben hacer de inicio un análisis profundo de la situación del juego antes de actuar. Mientras que en la formación con el VI adelantado el campo zaguero está defendiendo por dos hombres (I y V), en esta será cubierta y defendida por tres hombres (I, V y VI) participando también el hombre libre en la red (bloqueo doble) de los ataques del contrario que provoquen el paso del balón al campo de la defensa.
Esta formación tiene la característica común a la del VI adelantado que el jugador de defensa de zona 6 también se encuentra jugando dentro de la sombra del bloqueo, en una posición de defensa con las mismas características, cuando el bloqueo, en una posición de defensa con las mismas características, cuando el bloqueo se produce doble por la zona 4 o por la 2, pero con la diferencia de que según sean las situaciones concretas del juego, sale de esa sombra diferenciándose su función, esencialmente en este caso, de la del defensor de la 6 jugador con la formación adelantada; además, este se tiene que ocupar de la defensa de remates fuertes dirigidos. Al pasador, atendiendo a la posición que ocupa en el terreno tanto en la defensa del campo como en el aseguramiento a los propios rematadores, se le excluye de las funciones de apoyo y aseguramiento, participando solo en casos excepcionales.
Las exigencias a los jugadores de defensa en ésta formación en cuanto a sus movimientos son mayores, pues tendrán que ocupar las diferentes posiciones después de una percepción y análisis profundo de la situación del juego. De ésta forma los defensores de los extremos (I y V) desempeñan las funciones de apoyo y defensa del campo, acorde con la situación concreta del juego.
Resumiendo, podemos plantear que la formación de defensa con el VI retrasado es mucho más compleja que la formación con el VI adelantado, ya que exige mayor rapidez y más desarrollo táctico individual y colectivo. Los jugadores de los extremos (I y V) atendiendo a estas reflexiones se quedan rezagados para defender el campo zaguero o adelantarse hasta detrás del bloqueo para ejercer funciones de apoyo.
El VI tiene que cubrir, según la situación del juego, las zonas que abandonan los jugadores I y V cuando entran a realizar apoyos detrás del bloqueo. Por estas razones, este jugador debe ser rápido, con gran experiencia de juego y gran dominio técnico.
Ambas posiciones de defensa – con el VI adelantado y con el VI atrasado debido a que no pueden cumplimentar ambos objetivos de la defensa a la vez, o sea, por un lado de cubrir el espacio detrás del bloqueo contra posibles fintas del contrario, y por el otro, retrasarse y defender el campo de atrás contra ataques fuertes y dirigidos. Si se cumple uno de estos objetivos se desiste del otro, y viceversa.
c) Formación de defensa con el VI en el medio.
Esta formación mantiene al defensor de la zona 6 en el medio del terreno zaguero. Este jugador lo mismo juega como VI adelantado, que como VI retrasado. Solo que él es el que determina en cuáles situaciones se adelanta o se queda retrasado, o sea, que ofrece diferentes alternativas al equipo.
Si el VI decide penetrar y jugar adelantado, entonces todo lo demás transcurre como hemos explicado en esta formación. Y si por un análisis realizado de la situación del juego se queda retrasado, entonces se juega como formación de defensa con el VI retrasado.
Solo cuando se bloquea individual, es que el VI debe quedarse siempre retrasado, pues en ese caso los jugadores que no participan deben realizar las funciones de apoyo; igual sucede cuando se realiza un bloqueo triple, ante el cual debe desplazarse rápidamente siempre detrás del bloqueo, donde existen muchas posibilidades de que se realice una finta.
La formación de defensa con el VI en el medio, exige de un buen desarrollo de las capacidades determinadas del rendimiento para su realización; ya que según la situación del juego concreta, se juega con el VI adelantado o atrasado. El jugador de esta posición debe ser el de mayor experiencia del equipo con un gran poder de decisión producto de un análisis profundo de los sucesos del juego. Es por tanto una formación que logra abarcar todas las zonas del terreno, permitiendo solo zonas débiles en dependencia de la capacidad de análisis del jugador de la zona 6.



Toque de antebrazos: se utiliza para recibir la pelota después del saque o de un remate. Acostumbra a ser el primer toque del equipo que recibe el servicio y consiste en tocar la pelota con los antebrazos para elevarla y pasarla al colocador.

Bloqueo: los jugadores que están cerca de la red lo utilizan para evitar que el remate pase a su campo. Este contacto con la pelota no cuenta como toque.
Para el salto el bloqueador realiza un desplazamiento que puede ser perpendicular a la red o paralelo, según su ubicación previa. Baja el centro de gravedad flexionando las piernas, pies paralelos algo separados, apoyados en su planta, los brazos cerca del cuerpo realizan una extensión brusca hacia arriba, manos bien firmes con los dedos separados; la vista sigue el recorrido de la pelota.